sábado, 14 de junio de 2014

Posted by Andra on 1:39 p.m. No comments


La mastitis es una infección bacterial del seno que usualmente ocurre a las mujeres que amamantan. Sin embargo, puede suceder aún en mujeres que no amamantan o embarazadas y puede suceder en bebés pequeños, de cualquier sexo. Nadie sabe exactamente por qué algunas mujeres tienen mastitis y otras no. La bacteria puede tener acceso a través de una grieta o irritación en el pezón, pero también, mujeres que no padecen dolor en los pezones, pueden tener mastitis, y la mayoría de las mujeres con grietas en los pezones no padecen mastitis.

Se debe diferenciar la mastitis de un bloqueo de conductos ya que este último no debe ser tratado con antibióticos, aunque la mastitis, a menudo, pero no siempre necesita ser tratada con antibióticos. Un conducto bloqueado presenta una masa firme, hinchada y dolorosa en el seno. La piel en donde se encuentra el conducto bloqueado está amenudo bastante roja, similar a la mastitis, aunque no tan intensa.

La mastitis generalmente está asociada con fiebre y dolor más intenso. Como se puede imaginar, no es siempre tan fácil diferenciar una mastitis leve de un severo bloqueo de los conductos. Un conducto bloqueado, puede aparentemente, conducir a la mastitis. En Francia, los médicos también reconocen algo que ellos llaman lymphangite que es fiebre asociada a piel que está roja y caliente, pero que no es como una masa de dolor. Ellos no consideran que esta situación requiera tratamiento con antibióticos. Yo he visto algunos pocos casos que concuerdan con esta descripción, y ciertamente, el problema se resuelve sin antibióticos. Pero luego, a menudo se convierte en mastitis.

Como sucede con la mayoría de los problemas de lactancia una incorrecta posición de la boca del bebé en el seno, lo que significa poco drenaje de los senos, preparan la situación donde puede desarrollar la mastitis.

Conductos Bloqueados

Los conductos bloqueados casi siempre se corrigen espontáneamente dentro de las 24 o 48 horas después de la aparición. Durante el tiempo que dura el bloqueo, el bebé puede ponerse fastidioso cuando está en el seno afectado, ya que el flujo de leche puede ser más lento que lo normal. Los conductos bloqueados pueden corregirse más rápidamente cuando:

1.      Continuando amamantando del lado afectado.

2.      Drenando mejor la zona afectada. Una forma de hacerlo es posicionando al bebé de manera que su mentón apunte al "área" de dureza. Si el bloqueo está en el lado exterior, en la parte baja de su seno (posición como las 4 hs. del reloj) la posición de fútbol es la mejor.

3.      Realizando la compresión de seno mientras el bebé se alimenta, colocando su mano alrededor del conducto bloqueado y utilizando presión constante.

4.      Aplicando calor a la zona afectada (con paños calientes, bolsa de agua caliente, pero tenga cuidado de no lastimar su piel utilizando demasiado calor por un período largo de tiempo).

5.      Tratando de descansar (No siempre fácil, pero lleve al bebé a la cama con usted).



Si el conducto bloqueado se asocia con una pequeña ampolla al final del pezón, usted puede abrir la ampolla utilizando una aguja esterilizada. Caliente en llama una aguja de coser, déjela enfriar, y punze la ampolla. No es necesario ahondar. Simplemente rompa la ampolla. Algunas veces usted puede presionar el conducto como si estuviera presionando una pasta dentífrica, y el conducto se desbloqueará inmediatamente. O poga el bebé al seno y él lo desbloqueará por usted. Abriendo la ampolla le dará como beneficio aliviar el dolor del pezón, incluso cuando el problema del conducto bloqueado no se resuelve inmediatamente. Vea a un médico si no se puede abrir la ampolla usted misma. Paños húmedos y calientes sobre la ampolla ayudan a que se reviente sola.

Si un conducto bloqueado no se mejora en 48 horas (inusual), a menudo funciona el ultrasonido terapéutico. Esto se puede realizar en la oficina de fisioterapia cercana a su casa o en la clínica de medicina del deporte. Muchos terapeutas de ultrasonido no están al tanto de este uso del ultrasonido. La dosis es:

2 watt/cm2, continuo, durante 5 minutos en la zona afectada, una vez al día hasta 2 dosis.

Si 2 tratamientos en 2 días no funcionan no tiene sentido seguir con el ultrasonido. Chequéese el conducto bloqueado en la clínica o que lo haga su doctor. Normalmente, si el ultrasonido funciona, todo lo que necesita es una sola aplicación. El utrasonido tambien parece prevenir los bloqueos recurrentes, los cuales ocurren en el mismo lugar del seno. Lecitina, una cápsula (1200 mg) 3 o 4 veces al día también parece prevenir los bloqueos de conductos recurrentes, por lo menos para algunas madres.

Mastitis

La siguiente es mi (Jack Newman) propuesta con respecto a la mastitis:

·         Si la madre tiene síntomas consistentes con mastitis por más de 24 horas, debería tomar antibióticos. Si la madre tiene síntomas consistentes por menos de 24 horas, le prescribo un antibiótico pero le sugiero que espere antes de comenzar. Si en la próximas 8 a 12 horas, sus síntomas empeoran (más dolor, más enrojecimiento de la piel, y si se agranda la zona de la dureza), la madre debería empezar con los antibióticos. Si, 24 horas más tarde, la mamá no ha empeorado, pero no ha mejorado, debería comenzar con los antibióticos. Pero si los síntomas empiezan a disminuir no hay necesidad de empezar con los antibióticos. Los síntomas continúan mejorando y desaparecerán en los próximos 2 a 5 días. A las 24 horas, generalmente, ya no tendrá fiebre, a las 24/48 horas desaparecerá el dolor, las durezas lo harán en un par de días. La rojedad puede durar una semana o más. Una vez que comienza a mejorar, con o sin antibióticos, debería continuar. Si el curso de su mastitis es distinta a lo descripto, llame a la clínica.

Recuerde:

·         Continúe amamantando, a menos que sea demasiado doloroso. Si no puede amamantar, por lo menos exprima su leche de la mejor manera posible, y comience a amamantar tan pronto como pueda, cuanto más rápido mejor. No hay peligro para el bebé

·         Aplicar calor (bolsa de agua caliente o paños calientes) en la zona afectada ayuda a la cura.

·         El descanso ayuda a combatir la infección

·         La fiebre ayuda a terminar con la infección. Combata la fiebre sólo si se siente mal, no sólo porque la tiene.

·         Tomar Medicación para los dolores (paracetamol, ibuprofeno) puede ser bueno. Usted se sentirá mejor y la porción que recibe el bebé es insignificante.

Nota: La amoxilina, penicilina y muchos otros antibióticos son a menudo prescripto contra la mastitis pero normalmente no son efectivos. Si necesita un antibiótico, necesita uno que sea efectivo contra el estafilococo áureo. Para esta bacteria son efectivos: la cefalexina, cefacloe, cloxacilina, flucoxacilina, ácido amoxilin - cavulínico, clindamicina y ciproflaxacín. Los últimos dos son efectivos para las madres alérgicas a la penicilina. Puede y debe seguir amamantando con toda esta medicación.

Absceso : Los abscesos ocasionalmente complican la mastitis. No tiene que detener la lactancia, incluso del lado afectado. Generalmente el absceso necesita ser drenado quirúrgicamente, pero debería seguir amamantando. Contacte a la clínica o al Grupo de Apoyo.

articulo original aqui
Categories:

0 comentarios:

Publicar un comentario