La idea tan generalizada de que muy frecuentemente las mujeres no producimos suficiente leche para nuestros hijos tiene en realidad poco que ver con nuestra fisiología y más relación con un millón de malos consejos que se repiten una y otra vez desde hace varias generaciones.
Lo cierto es que salvo situaciones excepcionales (ver Falta de leche, ¿mito o realidad?), las madres producen la cantidad exacta de leche que necesitan sus bebés si el agarre es correcto y la lactancia es a demanda (sin reloj ni horarios).
¿Cómo sé si estoy produciendo suficiente leche?:
- A partir del tercer día, si el bebé mama de forma adecuada, más de 8 veces al día y hace 3 o más deposiciones al día, se está alimentando correctamente. (Sólo después del primer mes es normal que hagan menos deposiciones llegando incluso a una cada 20 días)
- Si el niño está tranquilo y feliz y moja más de 5 pañales diarios, es que está tomando la leche que necesita.
Lo ideal es que alguien EXPERTO EN LACTANCIA (consultora de lactancia o consejera de La Leche League) evalúe la toma y ayude a corregir la postura si no es la adecuada.
Cuando una madre cree que tiene poca leche, lo habitual es que se trate de alguno de los siguientes casos:
- La posición del niño o el agarre del pecho no es adecuado: Los problemas de agarre por lo general van acompañados de dolor y grietas de pezón. El bebé no abre completamente la boca para abarcar con ella gran parte de la areola y el pezón o tiene un frenillo lingual corto, hará succiones poco eficaces.
- El bebé mama menos de 8 veces al día o se limita la duración de la toma. Hay leche pero la madre no se nota "la subida" y duda de que tenga suficiente.
- Las tomas son demasiado cortas: a medida que va creciendo, el niño tarda menos en hacer las tomas y extrae la leche más eficazmente. Como el cambio se produce bruscamente, muchas madres creen que no se alimenta adecuadamente o que deja el pecho tan pronto porque tienen menos leche.
- El bebé ha crecido bruscamente y necesita más leche. Los bebés tienen de vez en cuando brotes de crecimiento y, durante ese tiempo, tendrán que alimentarse con más frecuencia para aumentar tu producción de leche.
- Asociación Española de Pediatría, Comité de Lactancia Materna > Tengo poca leche
- Asociación Española de Pediatría, Comité de Lactancia Materna > Mi hijo aumenta poco de peso
- Para saber más sobre cómo tu cuerpo fabrica leche y las claves para una lactancia exitosa te sugerimos: Fisiología de la lactancia ¿Cómo funciona la producción de la leche?
- Alba Lactancia Materna > 10 recomendaciones de oro para amamantar con éxito
También te puede interesar:
Volver a: Manual de instrucciones: Felicidades, tienes un bebé (y es sano)
- Mi bebé sigue con hambre (primeros brotes de crecimiento)
- Mi bebé seguro queda con hambre (crisis del tercer mes)
- Mi bebé sólo quiere su teta o ya no quiere teta (siguientes brotes de crecimiento)
Volver a: Manual de instrucciones: Felicidades, tienes un bebé (y es sano)
Categories: Lactancia Solidaria, manualRN
Segunda crisis y ahí la llevamos... Gracias por tan valiosa información.
ResponderBorrar